|
Estimación
del número de cuños originales |
Para calcular el número original de cuños que se han utilizado para producir esta serie, utilizaremos los procedimientos estadísticos publicados por varios autores, que encontramos perfectamente detallados en la obra de Leandre Villaronga (1).
Las estimaciones se basan en la proporción entre el número de monedas conocidas de un determinado tipo y en el número de cuños empleados para producir este tipo, esta información la recogemos en la base de datos. Por ejemplo: tenemos registradas 200 monedas con el anverso de un emperador determinado y en este conjunto hemos observado un total de 40 cuños diferentes; esto nos daría una proporción media de 5 monedas por cada cuño.
Estos dos parámetros son suficientes para aplicar los métodos de Guilbaud y Carter, mientras que el método de Goods necesita una información adicional: el número de cuños singletones, que son los cuños de los que conocemos sólo una sola moneda.
Todas estas estadísticas se calculan automáticamente en la base de datos cada vez que se añade una nueva moneda.
La precisión de la estimación mejora a medida que aumenta el número de monedas registradas en la base de datos y va aumentando la proporción monedas/cuños.
Según expone Villaronga (Op.Cit, p.98-102), una proporción entre 2 ó 3 monedas por cuño se considera bastante fiable de cara a conocer el número original de cuños para este tipo; si la proporción es superior a 4, estamos alrededor de un 95% de probabilidad de conocer todos los cuños originales para ese tipo.
Las siguientes tablas muestra el estado actual de las estimaciones.
Emperador Monedas
RegistradasCuños
Diferentes
ConocidosProporción
Monedas/
Cuños ConocidosEstimación del número de cuños originales
Según el método de GoodsCuños Desv.Stand. Singletons %Conocido Augusto 318 69 4,61 72 2 12 96,2% Vespasiano 316 76 4,16 80 2 15 95,3% Tito 251 50 5,02 51 1 7 97,2% Nervae 135 19 7,11 19 1 3 97,8% Traiano 408 91 4,48 95 2 16 96,1% Hadriano 90 24 3,75 28 2 12 86,7% Antonino P. 541 94 5,76 96 2 14 97,4% Marco 98 18 5,44 18 1 1 99,0% Commodo 231 47 4,91 49 1 8 96,5% Severo 107 19 5,63 20 1 4 96,3% Alexandro 304 51 5,96 53 1 10 96,7% Total 2799 558 5,02 579 5 102 96,4%
Estimación del número de cuños originales de reverso Tipo Monedas
ConocidasReversos
ConocidosProporción
Monedas/
CuñosReversos
Estimados
OriginalesDesv.
Standard
+/-Singletons % Reversos
ConocidosÁguila 1073 206 5,21 216 3 52 95,2% Pira 1726 361 4,78 383 4 100 94,2% Total 2799 567 4,93 600 5 152 95%
En las celdas "Total" se reflejan las estimaciones globales, no la suma de estimaciones parciales, aunque son muy similares.
Un ejemplo - Nerva
Tomemos como ejemplo las monedas de restitución para Nerva que, no siendo las más abundantes en la base de datos, tienen una proporción elevada de monedas conocidas por cuño (7,11).
Por tanto, se considera que una estimación del número original de cuños de Nerva es de mayor fiabilidad que en el caso de Antonino Pio que, a pesar de tener un mayor volumen de monedas documentadas, tiene una relación de monedas conocidas por cuño más pequeña (5,76), debido al gran número de cuños diferentes identificados hasta ahora.
Los métodos estadísticos predicen que estos 19 cuños conocidos podrían ser 20 originalmente con una fiabilidad del 96,4%.
Consideraciones de acuñación
Si consideramos todo el conjunto de monedas de las DiviSeries registradas, tenemos una muestra cercana a las 3000 monedas, superando la proporción global de 5 monedas por cuño; siendo en la mayor parte de subtipos superior a ese valor.
Una muestra de este tamaño, y con esta proporción de monedas/cuños, nos permite identificar la práctica totalidad de los cuños originales, con una fiabilidad superior al 95%. De hecho raramente al incorporar monedas nuevas en la base de datos localizamos un cuño nuevo.
Según nuestros datos actuales, estimamos que se produjeron alrededor de 600 cuños de anverso y algunos más para el reverso, distribuidos entre los diferentes tipos.
Al final del capítulo sobre atribución de ceca y autoridad emisora hacíamos notar una cierta constante en cuanto a la participación de las monedas de las DiviSeries dentro de los tesoros cerrados con posterioridad al reinado de Trajano Decio, la cifrábamos entre un 2 y un 3%. Ahora que tenemos también una estimación del número total de cuños originales, podemos pensar en hacer una estimación aproximada del volumen total de antoninianos que se produjeron durante el reinado de Decio. En esta estimación no haremos diferencia entre las monedas que Decio acuñó a su nombre y las que acuñó a nombre de la emperatriz o sus hijos; de la misma forma que tampoco diferenciaremos por cecas, pues al hacer el estudio de los volúmenes de monedas dentro de los tesoros no hemos diferenciado por persona representada en el anverso ni ceca de origen.
Se abre aquí la posibilidad de, por extrapolación, estimar los volúmenes de emisiones de otros reinados. Entendemos que el error de las estimaciones se puede ir incrementando si trabajamos exclusivamente con la presencia de monedas en tesoros. Por eso tendríamos que realizar un estudio de cuños originales para determinadas series de cara a limitar el error, que el cálculo, solamente a través de tesoros, puede implicar y que es mucho mayor que el error que se produce al aplicar los métodos estadísticos basados en las proporciones de monedas/cuños.
Por lo visto hasta ahora, si la proporción de monedas entre las DiviSeries y las emisiones a nombre de Decio y su familia es del 2,5% (1 a 40), podemos realizar una primera estimación de 24000 (600 x 40) como número de cuños originales para las emisiones ordenadas por Trajano Decio.
Vistos los años que me ha ocupado el cálculo de los cuños originales de las DiviSeries, es una tarea que supera el esfuerzo de una persona. Queda la propuesta hecha como línea de trabajo para futuras generaciones.
(1) Villaronga i Garriga, L., Estadística aplicada a la Numismática, Asociación Numismática Española, Barcelona, 1985, pp 98-102.