|
|

Tal y como decíamos en la introducción, en estas DiviSeries nos encontramos ante una emisión anónima, donde no consta el nombre de la autoridad emisora y sólo tenemos la referencia al emperador restituido. Por la tipología de la moneda (antoninianos) y su peso, existió siempre consenso en situarla hacia mediados del siglo III dC. En cuanto a la autoridad emisora, varios han sido los intentos de asignación en base a criterios historicistas de escasa solidez: Akerman (1) atribuía esta restitución a Trajano Decio buscando un paralelo con las emisiones de restitución que ordenó Trajano, emperador del que Decio adopta su nombre, intentando recuperar el prestigio de aquellos tiempos; Cohen (2) la atribuye a Galieno sin una justificación clara, aceptando que podrían iniciarse con Filipo I; posteriormente Mattingly (RIC vol 4 parte 3 pp 117-118) la atribuye a Trajano Decio en base a criterios técnicos como son el peso medio de la emisión, la composición de varios tesoros y dos híbridos del British Museum. Incluso, podemos ver todavía en catálogos numismáticos que se considera a Filipo I, quien celebró el milenario de Roma (248 d. C.), como responsable de esta restitución, tampoco tenemos ninguna justificación sobre esta atribución, aunque pueda resultar muy atractiva.
La ceca de origen fue también motivo de controversia, cambiándola en función del emperador considerado como autoridad emisora y siempre sobre unos criterios estilísticos o de base histórica poco sólida. Se atribuyó en determinado momento a la ceca de Milán (Cohen y Mattingly), siendo actualmente considerado el origen de la emisión la ceca de Roma, en base al artículo de Elks(3). Esta hipótesis se fundamenta por los enlaces de cuños de algunos híbridos que vinculan esta serie tipológicamente con unos antoninianos de Volusiano, que incluso Mattingly (RIC 4 parte 3 p 171) considera originarios de la ceca de Roma.
Hasta la aplicación de criterios técnicos por parte de Mattingly, se utilizaron argumentos historicistas sobre la recuperación de la tradición, que rememorando el pasado intentaban recuperar una grandeza ya perdida, argumentos que son perfectamente válidos para varios emperadores de este período, especialmente Filipo I y Trajano Decio. En todos los casos, y como dificultad añadida, nos encontramos en un momento oscuro de la historiografía de Roma, con insuficientes aportaciones de las fuentes escritas para intentar documentar estas atribuciones.
Dentro de los argumentos datadores, que podemos calificar como criterios técnicos, tenemos el peso medio y la riqueza de la aleación que observamos en estas monedas. Ambos parámetros sufren una progresiva reducción a lo largo del siglo III dC., no me refiero a reformas monetarias sino a degradación real a lo largo de los años, claramente relacionable con la progresiva crisis económica. Esta degradación es suficientemente constante como para poder situar cronológicamente los antoninianos de las DiviSeries (con un peso medio alrededor de los 3,7 g) entre los del reinado de Decio (con un peso de los antoninianos de 4,02 g) y los de Treboniano Galo (con 3,51 g) (4).
Las argumentaciones basadas en elementos estilísticos ya hemos dicho que son de escasa consistencia, en general. Podemos buscar similitudes estilísticas entre monedas de varios reinados o cecas y las de la serie en estudio. Aceptando la relación entre el estilo de un cuño y la persona del artista abridor de cuños, debemos aceptar también que su actividad puede prolongarse a lo largo de varios reinados, especialmente en esta época por la brevedad de los mismos. Igualmente, es posible la movilidad de los artistas entre diversas cecas.
Ocurre con relativa frecuencia en las acuñaciones romanas que, por algún motivo, se producen intercambios entre los cuños propios de la serie que se está produciendo y de otros cuños, no pertenecientes a ella y que se encontraban en el mismo taller en ese momento. La existencia de estas monedas híbridas, mostrándonos un anverso de una serie asociado a un reverso ajeno a ella, siempre se ha considerado como un dato de gran relevancia. Serán estos híbridos información de primer orden para fechar estas emisiones anónimas, cuando los reversos intrusos son fácilmente datables al pertenecer a un reinado concreto, pudiendo contrastar las hipótesis establecidas sobre otros criterios más susceptibles de controversia. En un apartado específico dedicado a estas piezas híbridas veremos que en nuestro caso las monedas híbridas vinculan la serie de los Divi a los reinados de Trajano Decio y Volusiano.
Un argumento en el que se basa la atribución de estas emisiones al reinado de Decio, y que supera las consideraciones estrictamente tipológicas, es la composición del tesoro de Plevna (5). Encontramos dos piezas de la serie de Divi y en diferente proporción piezas de Herennio Etrusco y Hostiliano, césares con Decio, con una total ausencia de monedas de la última etapa del reinado de Trajano Decio y emperadores posteriores. La fecha de la ocultación sería pues a principios del 251 dC. y los antoninianos de Divi podrían estar ya acuñándose en otoño del 250 dC. correspondiendo, como propuso Mattingly(5), con la asociación al trono de los hijos de Trajano Decio y la gran persecución contra los cristianos que se produjo ese año.
En cuanto a la composición de los tesoros de esta época, nos llama la atención el reducido número relativo de piezas de los Divi en el conjunto del tesoro de Plevna, ya citado, especialmente en comparación con otros cerrados en los años siguientes, los cuales nos dan un panorama más completo del perfil del monetario circulante en los reinados que relacionamos con nuestra serie.
Tomemos varios tesoros, cerrados con posterioridad pero cercanos a las fechas susceptibles de atribución de las DiviSeries: Dorchester, Clamerey, Smederevo y Gibraltar. En ellos la proporción entre las monedas de los Divi y las de los reinados de Trajano Decio y Treboniano Galo, mantienen un parecido que contrasta con esa misma proporción en el tesoro de Plevna, cerrado antes de finalizar el reinado de Trajano Decio. Esta circunstancia sugiere que la producción de los Divi se alargó, con un volumen importante, más allá de la ocultación del tesoro de Plevna e incluso del reinado de Decio, pues para tener un volumen estándar de monedas de las DiviSeries debemos tener un volumen proporcional de monedas de Treboniano Galo. Hipótesis que veremos contrastada por la existencia de los híbridos con reversos que enlazan con antoninianos de Volusiano, coemperador con Treboniano Galo.
|
Reinado |
Trajano Decio | Treboniano Galo | Divi Series | Proporción |
| Tesoro | (a) | (b) | (c) | c/(a+b) |
| Plevna | 1657 | 0 | 2 | 0,12% |
| Vinay 1895 | 183 | 165 | 1 | 0,29% |
| Dvorska | 63 | 63 | 1 | 0,79% |
| Gorsium | 354 | 585 | 11 | 1,17% |
| Noyon | 131 | 193 | 4 | 1,23% |
| Alba Iulia 1963 | 90 | 147 | 3 | 1,27% |
| Gibraltar | 147 | 616 | 11 | 1,44% |
| Mihailovo | 298 | 203 | 8 | 1,60% |
| Alba Iulia 1902 | 36 | 23 | 1 | 1,69% |
| Eauze | 1335 | 1780 | 55 | 1,77% |
| Jimena de la Frontera | 144 | 617 | 15 | 1,97% |
| Smederevo | 2078 | 1440 | 70 | 1,99% |
| Valhascos | 38 | 50 | 2 | 2,27% |
| Dorchester | 2236 | 1401 | 85 | 2,34% |
| Altafulla | 8 | 31 | 1 | 2,56% |
| Isaccea | 106 | 106 | 6 | 2,83% |
| Clamerey | 113 | 129 | 7 | 2,89% |
| Haydere | 49 | 16 | 2 | 3,08% |
| Srbija 1905A | 431 | 46 | 61 | 12,79% |
| Les Alqueries | 3 | 4 | 1 | 14,29% |
| Ostapkivtsi | 4 | 6 | 2 | 20,00% |
Presencia en diversos tesoros de monedas de las DiviSeries y de los emperadores implicados.
Observamos que la media de participación de las monedas de los Divi en los tesoros cerrados con posterioridad al reinado de Decio se sitúa en torno al 2-3%. Quedémonos con este dato para una primera estimación del volumen de acuñaciones de antoninianos de su reinado.
(1) Akerman, J. Y. A Numismatic Manual, London 1840, p 140.
(2) Cohen, H. Description Historique des Monnaies Frappées sous l'Empire Romain Comunément Appelées Médailles Impériales, Vol IV, p 457.Paris 1860.
(3) Elks, K.J.J. Reattribution of the Milan Coins of Trajan Decius to the Rome Mint, Num.Chron. 1972, p. 111-115.
(4) Los datos de los pesos medios de los antoninianos se han obtenido de: RIC Vol 4 part 3 p xxii, Walker 1978 i Harl 1996. El peso medio de las DiviSeries lo he obtenido de la base de datos de este trabajo sobre una muestra de más de 2000 ejemplares. En lo referente a la aleación, no existen estudios sobre las DiviSeries para comparar con otras emisiones bien fechadas.
(5) Mattingly, H. and Salisbury, F.S. A Find of Roman Coins from Plevna, Num. Chron., 1924, pp 210-238.
Referencias a los tesoros:
Plevna: Mattingly, H. The Great Dorchester Hoard, Num. Chron., 1939, pp 21–61.
Smederevo: Petrovic, T. The Smederevo hoard, Starinar, 1931, pp 32 ss.
Gibraltar: Gallwey, H.D. A hoard of Third-Century Antoniniani from Southern Spain,
Num. Chron., 1962, pp 335-406.
Gorsium: Fitz, Jenő. Der Geldumlauf der römischen Provinzen im Donaugebiet Mitte des 3.Jahrhunderts, Budapest-Bonn 1978.
Clamerey: Giard, J.-B. Le trésor de Clamerey, Trésors monétaires, T. 2, 1980, pp 9-29, lám. I-XV.
Altafulla: Mateu i Llopis, Felipe. El hallazgo de denarios romanos de Altafulla. Butlletí Arqueològic. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 1950, Núm. 30, p. 53-58,
Dvorska: Boric-Breskovic, B. & Vojvoda, M. Hoard of roman silver coins and jewellery from the village of Dvorska near Krupanj (Western Serbia). Numizmatičar 2020.
Ripollés, P.P. & Gozalbes, M. The Alqueries Hoard of Antoniniani. Num. Chron. 158, 1998, pp. 63-77.
Ostapkivtsi: Мyzgin, K, & Perederey, A. A hoard of third-century coins (denarii and antoniniani) from Ostapkivtsi (Ukraine). Coin hoards in southeastern Europe (1st - 6th century AD). Rousse Regional Museum of History 2021.
Eauze: AAVV. Le Trèsor d’Eauze (Toulouse 1992). ISBN 2 905564 20 2.
Web: Coins Hoards of the Roman Empire. https://chre.ashmus.ox.ac.uk/